sábado, 9 de agosto de 2014

PRESENTACION

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ





CARRERA INFORMÁTICA


SEMESTRE SEPTIMO                    PERIODO ABR-SEPT/2013


PORTAFOLIO


AUTOR:

SECAIRA MORA JOSE ISAAC



MISIÓN

Formación de profesionales íntegros que conjuguen ciencia, tecnología y valores en su accionar, comprometidos con la sociedad en el manejo adecuado de programas y herramientas computacionales de última generación.

VISIÓN

Ser referente en la formación de profesionales de prestigio en el desarrollo de aplicaciones  informáticas y soluciones de hardware.

SILABO


ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE MANABÍ
MANUEL FÉLIX LÓPEZ



CARRERA DE INFORMÁTICA


SÍLABO DEL CURSO

INGENIERIA DE SOFTWARE
PERIÓDO SEMESTRAL: Abril 2014 / Agosto 2014

1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS:

CÓDIGO: 0704
CRÉDITOS: 3 (2 TEÓRICOS, 1 PRÁCTICO)
SEMESTRE: OCTAVO                          PARALELO: A

2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
Este curso permite al estudiante desarrollar los conocimientos necesarios para gestionar
proyectos de software, se exponen conceptos de análisis y diseño estructurado y la gestión de
aspectos relativos a calidad y riesgos aplicables a un producto de software,

3. PRE-REQUISITOS Y CO-REQUISITOS:
Pre-requisitos: 0604 Gestión Informática
Co-requisitos:

4. TEXTO Y REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO:

TEXTO GUÍA:

Roger S. Pressman (2010), Ingeniería del Software un enfoque Práctico, 7ma. ed. México: Mc Graw
Hill.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Pavón, Juan. Gestión de Software. 3era. Edición. Editorial Complutense, 2008, Madrid.

5. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE DEL CURSO):
a) (C1) Conocer el ciclo de vida del software, así como metodologías, modelos patrones de
diseño.
b)                (C4 Organizar un equipo de trabajo de desarrollo de software, en base a un concepto
metodológico.
c) (C5 ) Desarrollar un producto software empleando una metodología de desarrollo de
software.

d) (A4) Integrar equipos de desarrollo de software.

e) (P4) Administrar equipos de desarrollo de software.


6. TOPICOS O TEMAS CUBIERTOS:




        7. HORARIO DE CLASE:
           16 Semanas por el semestre, más una semana cultural, 3 horas de clases por semana de 60
      minutos cada una.

      Miércoles: Dos horas en el aula de clases 202. (20h15 a 22h15)
      Viernes: Una hora en el aula de clases 305. (18h00 a 19h00)

8. CONTRIBUCIÓN DEL CURSO EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA:


SIGLAS
OBJETIVOS EDUCACIONALES DE LA CARRERA
CONTRIBUCIÓN
DESCRIPCIÓN

1
Manejar las herramientas de software de última
tecnología en el ámbito de su profesión que se
encuentren en el mercado.


El contenido de esta asignatura
contribuye directamente con el
formación del futuro Ingeniero
Informático, pues le permite al
estudiante desarrollar los
conocimientos necesarios para
gestionar proyectos de software,
empleando para ello la metodología
más adecuada, de tal forma que los
se cumplan los requerimientos,
presupuesto y tiempo designado
para la implementación de la
solución software.
2
Implementar redes y sistemas de comunicación con su
respectivo soporte


3
Brindar mantenimiento preventivo y correctivo a
diferentes equipos y sistemas computacionales en
instituciones y empresas públicas y privadas.


4
Desarrollar sistemas informáticos de hardware o
software para la solución eficiente y eficaz de problemas
de procesamiento automático de datos y de información.

Alto
5
Cursar programas de posgrado o de formación
continua en áreas afines.

6
Participar en proyectos de investigación, desarrollo y
automatización tecnológica



















  

9. RELACIÓN DEL CURSO CON EL CRITERIO RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Resultados de Aprendizaje
Contribución
El estudiante debe:
a) Aplica fundamentos matemáticos y físicos en el diseño,
implementación y mantenimiento de sistemas informáticos; ya sea
a nivel de hardware, software, o como una combinación de ambos.

**********


b) Participa en proyectos de investigación, innovación, o desarrollo,
mediante la experimentación y el análisis e interpretación de datos
y resultados, en el área de informática.

Media
Aplicar sus conocimientos en la
definición de un modelo de ingeniería de
software, identificando las características
de cada una de ellos y los resultados
correspondientes.

c) Identifica las necesidades de sistemas informáticos que
permitan automatizar procesos y tareas, para personas naturales
o jurídicas.

Alta
Reconocer los requerimientos de
ingeniería de software que permita
diseñar un sistema basado en
necesidades personales o
institucionales.
d) Desarrolla sistemas de procesamiento y transmisión de
información y de automatización, seleccionando el método de
ingeniería y las herramientas más adecuadas de acuerdo cada
caso.

Baja
Organizar los datos e información
relacionados a un proyecto de software
seleccionado.
e) Manejar adecuadamente las herramientas informáticas de
última generación, para el almacenamiento, procesamiento, y
transmisión de datos e información.

Media
Emplear acertadamente software
pertinente para presentar informes y
emitir resultados.
f) Integra grupos de trabajo profesional y multidisciplinario en la
solución de problemas relacionados a su competencia.

Media
Conformar grupos para elaborar trabajos
y desarrollar proyectos de ingeniería
informática.






















g) Demostrar comportamiento ético en su trabajo, así como
conocimientos de la legislación relacionada al campo de profesión.

Media
Identificar las normas que rigen en una
institución y en el desarrollo de un
proyecto de ingeniería de software.
h) Comunicar efectivamente, de forma oral, escrita o digital,
información sobre su trabajo, en idioma español o en un idioma
extranjero.

Media
Representar acertadamente resultados
de los proyectos desarrollados.
i) Participa en actividades de capacitación, así como cursos de
formación continua que le sirvan de actualización profesional.
**********
***************************
j) Identificar los aspectos actuales de su entorno, no solo de su
profesión sino también en los campos social, cultural, económico.

Baja
Reconocer los recursos del medio
circundante para aplicarlos en su futura
profesión.
k) Transmite los conocimientos y experiencias profesionales,
mediante la enseñanza en capacitación, cursos de formación, y en
todo el proceso educativo.

*********

***************************

















10. FORMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO:





11. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO Y FECHA DE PRESENTACIÓN Y REVISIÓN:


PROCESO PRESCRIPTIVO

INTRODUCCIÓN
Los modelos de proceso prescriptivo fueron propuestos originalmente para poner orden en el caos del desarrollo de software. La historia indica que estos modelos tradicionales han dado cierta estructura útil al trabajo de ingeniería de software y que constituyen un mapa razonablemente eficaz para los equipos de software. Sin embargo, el trabajo de ingeniería de software y el producto que genera siguen “al borde del caos”.
Es inestable debido a que se ve atraído constantemente hacia el caos o hacia el orden absoluto.
El orden absoluto significa ausencia de variabilidad, que podría ser una ventaja en los ambientes impredecibles. El cambio ocurre cuando hay cierta estructura que permita que el cambio pueda organizarse, pero que no sea tan rígida como para que no pueda suceder. Por otro lado, demasiado caos hace imposible la coordinación y la coherencia. La falta de estructura no siempre significa desorden.
El autor los llama “prescriptivos” porque prescriben un conjunto de elementos del proceso: actividades estructurales, acciones de ingeniería de software, tareas, productos del trabajo, aseguramiento de la calidad y mecanismos de control del cambio para cada proyecto. Cada modelo del proceso también prescribe un flujo del proceso (también llamado flujo de trabajo), es decir, la manera en la que los elementos del proceso se relacionan entre sí.
Todos los modelos del proceso del software pueden incluir las actividades estructurales, pero cada una pone distinto énfasis en ellas y define en forma diferente el flujo de proceso que invoca cada actividad estructural (así como acciones y tareas de ingeniería de software).


MARCO TEÓRICO

El modelo espiral: Propuesto en primer lugar por Barry Boehm, el modelo espiral es un modelo evolutivo del proceso del software y se acopla con la naturaleza iterativa de hacer prototipos con los aspectos controlados y sistémicos del modelo de cascada. Tiene el potencial para hacer un desarrollo rápido de versiones cada vez más completas. Boehm describe el modelo del modo siguiente:
El modelo de desarrollo espiral es un generador de modelo de proceso impulsado por el riesgo, que se usa para guiar la ingeniería concurrente con participantes múltiples de sistemas intensivos en software.
Tiene dos características distintivas principales. La primera es el enfoque cíclico para el crecimiento incremental del grado de definición de un sistema y su implementación, mientras que disminuye su grado de riesgo. La otra es un conjunto de puntos de referencia de anclaje puntual para asegurar el compromiso del participante con soluciones factibles y mutuamente satisfactorias.
Con el empleo del modelo espiral, el software se desarrolla en una serie de entregas evolutivas.
Durante las primeras iteraciones, lo que se entrega puede ser un modelo o prototipo. En las iteraciones posteriores se producen versiones cada vez más completas del sistema cuya ingeniería se está haciendo.
Un modelo en espiral es dividido por el equipo de software en un conjunto de actividades estructurales. Para fines ilustrativos, se utilizan las actividades estructurales generales ya analizadas.



Modelos concurrentes
El modelo de desarrollo concurrente, en ocasiones llamado ingeniería concurrente, permite que un equipo de software represente elementos iterativos y concurrentes de cualquiera de los modelos de proceso prescritivo. Por ejemplo, la actividad de modelado definida para el modelo espiral se logra por medio de invocar una o más de las siguientes acciones de software: hacer prototipos, análisis y diseño.
La siguiente figura muestra la representación esquemática de una actividad de ingeniería de software dentro de la actividad de modelado con el uso del enfoque de modelado concurrente. La actividad —modelado— puede estar en cualquiera de los estados mencionados en un momento dado. En forma similar, es posible representar de manera análoga otras actividades, acciones o tareas (por ejemplo, comunicación o construcción). Todas las actividades de ingeniería de software existen de manera concurrente, pero se hallan en diferentes estados.


El modelado concurrente es aplicable a todos los tipos de desarrollo de software y proporciona un panorama apropiado del estado actual del proyecto. En lugar de confinar las actividades, acciones y tareas de la ingeniería de software a una secuencia de eventos, define una red del proceso. Cada actividad, acción o tarea de la red existe simultáneamente con otras actividades, acciones o tareas. Los eventos generados en cierto punto de la red del proceso desencadenan transiciones entre los estados.



CONCLUSIÓN

El modelo en espiral para la ingeniería de software es actualmente el más real para el desarrollo de software y de sistemas a gran escala. Este utiliza un enfoque evolutivo para la ingeniería de software, permitiendo al desarrollador y al cliente entender y reaccionar a los riesgos en cada nivel evolutivo. Por otra parte utiliza prototipos como un mecanismo de reducción de riesgo, lo que es más importante, permite a quien lo desarrolla aplicar un enfoque de creación de prototipos en cualquier etapa de la evolución de prototipos.

El modelo de desarrollo concurrente es aplicable a todo tipo de desarrollo de software y proporciona una imagen exacta del estado actual de un proyecto. En vez de confinar actividades de ingeniería de software a una secuencia de sucesos, define una red de actividades, todas las actividades de la red existen simultáneamente con otras.


BIBLIOGRÁFICA
Pressman, R. 2010. INGENIERÍA DEL SOFTWARE. Un enfoque práctico. Séptima edición.